Isla de Ons en las Rías Baixas de Galicia

27 lugares qué ver en las Rías Baixas

Actualizado el

¿Quieres saber qué ver en las Rías Baixas para saber si vale la pena incluirlo en tu viaje por Galicia?

Ya te adelanto que estamos enamorados hasta las trancas de las Rías Baixas y que para nosotros es uno de los lugares imprescindibles a visitar en Galicia. Sus playas paradisíacas no tienen nada que envidiar al Caribe (¡excepto algún grado más en el agua!), y entendemos perfectamente por qué se ha convertido en uno de los lugares más visitados de España.

En este artículo te voy a guiar ría a ría, de sur a norte, para que descubras los sitios más especiales y puedas organizar tu viaje de forma sencilla. En mi ruta por las Rías Baixas no solo visité los destinos más famosos como las Islas Cíes o Combarro, también exploré playas escondidas, rutas costeras, monasterios y miradores que han hecho que conozca en profundidad esta zona única de Galicia.

La idea es que, con este artículo, tengas claro lo que te espera en Rías Baixas, sepas cómo llegar a cada sitio y te lleves un montón de consejos de primera mano.

¡Ei! No me hago responsable que te entren unas ganas tremendas de reservar hotel para tus próximas vacaciones jejeje

Ría de Vigo

Las Rías Baixas son cuatro rías en la costa sur de Galicia: la de Vigo, la de Pontevedra, la de Arousa y la de Muros e Noia.

Yo las recorrí todas porque son bastante diferentes: desde el ambientillo de las rías más turísticas como la de Pontevedra, hasta la tranquilidad de los parques naturales.

Fue genial visitarlas todas, aunque calcula entre 5 días por Galicia a 7 días para hacer lo mismo que nosotros.

Empiezo por la Ría de Vigo. Aquí tuve la sensación de estar en una ría muy viva, marcada por la presencia de Vigo, la ciudad más grande de Galicia. Al mismo tiempo, me encontré con playas tan populares como Samil y, frente a la costa, con las impresionantes Islas Cíes, que se han convertido en lo más famoso de las Rías Baixas.

1. Islas Cíes y la Playa de Rodas, uno de los lugares imprescindibles de Rías Baixas

Entre los mejores lugares que visitar en las Rías Baixas están las Islas Cíes. Esto es un secreto a voces.

Como todos queremos ir allí, tendrás que planificar cómo ir a las Cíes con tiempo. Y cuando digo con tiempo, es con bastantes meses de antelación si vas en verano. Nosotros reservamos el ferry con 2 meses de antelación y ya solo quedaba un día libre en agosto.

En nuestro caso, escogimos salir desde Portonovo (40 min de trayecto), pero también puedes salir desde Vigo.

Islas Atlánticas desde las Rías Baixas

Ojo porque también necesitas la autorización de la Xunta para acceder a las Cíes, que te piden antes de embarcar. La puedes solicitar aquí de forma gratuita a la Xunta. Aunque nosotros reservamos desde aquí el ferry a Cíes porque la empresa nos tramitaba gratis el permiso de la Xunta y siempre es de agradecer ahorrarse el trámite. Y si quieres salir desde Vigo, también tienen esta opción de ferry con tramitación gratuita de autorización.

¿Y qué puedes hacer cuando llegues a las Islas Cíes?

En un día bien aprovechado te dará tiempo para hacer alguna ruta de senderismo y bañarte por la tarde en una de sus playas paradisíacas.

Nosotros escogimos hacer la ruta amarilla hasta el faro que es, en mi opinión, la más completa. Tardamos unas 3 horas con paradas en ir y volver por un camino asfaltado, que puedes hacer incluso con carrito de bebé. Empieza llana y entre bosque, pero al final hay una subida con sol. La recompensa es brutal: desde arriba ves las dos costas de la isla y sus acantilados.

Como el camino era por asfalto, queríamos una playa un poco salvaje para la tarde. Para ello, dejamos atrás la Playa de Rodas que había bastante gente y nos fuimos a bañar a una playa que hay que visitar en las Islas Cíes: la Playa de Figueiras, mucho menos concurrida, nudista (aunque la mayoría iba con bañador) y con la ventaja de tener sombra por la tarde.

Lugares top en las Rías Baixas: Islas Cíes

2. Playa de Viñó

De todas las playas que visitamos en nuestro viaje por las Rías Baixas, la Playa de Viñó fue la que encontramos con menos gente. Un auténtico remanso con arena fina, aguas cristalinas y un montón de conchas enormes que nos llamaron muchísimo la atención y no vimos en otro sitio.

Llegamos a la playa en coche y aparcamos por el camino, a unos 5 minutos andando del parking de pago. Al llegar vimos que Viñó es nudista, así que nosotros preferimos quedarnos en una cala intermedia entre Nerga y Viñó, donde había poquísima gente y con vistas directas a las Islas Cíes.

3. Cabo Home

El extremo de la península del Morrazo encontramos el que quizá sea nuestro lugar preferido que visitar en las Rías Baixas: Cabo Home.

Llegar hasta allí tiene su miga... Puedes dejar el coche en la zona de restaurantes y caminar hasta los faros, pero el trayecto se hace largo. Nosotros optamos por conducir hasta el aparcamiento de Cabo Home (estas son las coordenadas), por una pista de tierra de un solo sentido que fue toda una aventura.

Desde allí salen varias rutas hacia los tres faros de la zona. Hicimos primero la del faro más cercano, que está a solo 7 minutos de ida y otros 7 de vuelta, perfecta si tienes poco tiempo o viajas con niños. Después nos animamos a la ruta hacia el faro rojo, que nos encantó: son unos 25 minutos de ida y 25 de vuelta por un sendero totalmente llano y ancho, con vistas preciosas al mar y pasando junto a una playa virgen donde apenas había gente.

Si solo puedes hacer una ruta, te recomendaría con los ojos cerrados la del faro rojo. Está genial si te gustan los sitios poco masificados y de naturaleza indomable.

Cabo de Home en las Rías Baixas de Galicia

4. Playa de Samil

La Playa de Samil es la más conocida de Vigo y también la más concurrida. Con más de un kilómetro de arena blanca y un paseo marítimo muy animado, es el lugar perfecto para dar un paseo en cualquier época del año.

Lo que nos dejó con la boca abierta fue ver que en el paseo marítimo hay piscinas públicas (¡y gratuitas!). Nuestra hija disfrutó más en las piscinas que en la playa. Lo tienen muy bien montado, la verdad.

5. Monte O Castro en Vigo

El Monte O Castro es el gran mirador de Vigo. En pocos minutos de subida llegas a una zona verde con restos de un poblado castreño y una antigua fortaleza. Lo mejor, sin duda, son las vistas panorámicas sobre la ría y las Islas Cíes, un plan gratuito y perfecto para desconectar del bullicio de la ciudad.

6. Casco Vello de Vigo

Con tanta playa, te aconsejo dar un paseo de dos horas por una de las ciudades que ver en Rías Baixas más bonitas: Vigo. Puedes empezar en la Praza da Constitución, rodeada de soportales y terrazas. Desde allí baja a la Praza da Pedra, famosa por las ostreras.

Otro lugar que me gustó es la Praza da Princesa, perfecta para sentarse en una terraza, y la zona del Berbés, con antiguas casas de pescadores que recuerdan el origen marinero de la ciudad. También merece la pena acercarse a la Concatedral de Santa María, más conocida como la Colegiata, uno de los edificios religiosos más importantes de Vigo.

Plaza de la Princesa en Vigo en las Rías Baixas

7. Baiona

Nuestra visita a Baiona empezó con una pequeña odisea para aparcar. Al final tuvimos que dejar el coche en el parking que hay justo debajo del Parador de Monterreal, y ya allí nos dimos cuenta de la cantidad de gente que atrae este pueblo, sobre todo en temporada alta.

Lo que más nos impresionó fue el propio Parador, una fortaleza medieval espectacular que rodea el casco histórico. Recorrer su muralla es toda una experiencia: las vistas sobre la ría son preciosas y merece mucho la pena tomarse el paseo con calma.

En el puerto vimos la Carabela Pinta, una réplica del barco que trajo a Europa la noticia del descubrimiento de América en 1493. Después nos perdimos por las calles empedradas del casco antiguo, en busca de un restaurante en medio del ambiente fiestero. Recomendación: reserva bar o restaurante en agosto si no quieres pasarte una hora esperando como nosotros.

Que ver en Las Rías Baixas: Baiona

Ría de Pontevedra

¿Preparado para adentrarte en la zona más turística que ver en las Rías Baixas? Le toca el turno a la Ría de Pontevedra.

Aquí se mezclan pueblos marineros, playas kilométricas y ciudades históricas. ¿Quién da más?

Nosotros pasamos varios días en esta zona haciendo base en este hotel porque es perfecta para combinar descanso y excursiones. El hotel es un 2 estrellas, pero yo le daría 4 estrellas por todos los servicios: piscina, bar, restaurante, animación y un buffet libre inmenso.

8. Isla de Ons

Desde Portonovo cogimos el ferry a la Isla de Ons y en apenas 30 minutos estábamos allí. El barco se movía un poco por el oleaje, pero nada como para marearse. En este caso no nos pidieron la autorización de la Xunta al embarcar (este es el embarcadero de salida), aunque la empresa de ferry también nos la había tramitado automáticamente. Reserva este ferry si quieres ir a Ons desde Portonovo o este ferry si quieres ir desde Sanxenxo.

Una vez en la isla hicimos la ruta verde (la del sur), que es la más completa. Oficialmente se tarda unas 2 horas, pero nosotros la alargamos hasta las 3 horas porque nos habían dado un juego de pistas para los niños en el punto de información y, entre paradas para resolverlo y hacer fotos, tardamos un poco más.

El recorrido nos encantó: pasa por dos playas preciosas, con vistas continuas a acantilados y atraviesa distintos barrios, ya que Ons sigue siendo una isla habitada. El punto álgido es el Mirador do Buraco do Inferno, con unas panorámicas que nos dejaron sin palabras.

Por cierto: cuando empezamos a caminar, sobre las 10 de la mañana, las playas estaban prácticamente vacías y teníamos la isla casi para nosotros. Pero al volver al mediodía ya estaban llenas, porque mucha gente llega a esa hora para pasar el día en los restaurantes y las playas, sin hacer senderismo.

A nosotros casi que nos gustó más visitar la isla de Ons que las Islas Cíes, mira lo que te digo. Así que sí o sí te la recomendaría como punto imprescindible que visitar en las Rías Baixas.

Isla de Ons desde las Rías Baixas

9. Combarro

Si me preguntas cuál es el pueblo más turístico de Rías Baixas, seguramente te diría que Combarro. Al menos, lo vimos llenísimo de gente.

Combarro es famoso por sus hórreos alineados junto al mar, las casas marineras de piedra y sus callejuelas estrechas llenas de bares y tiendas. Nosotros recorrimos los sitios que ver en Combarro en poco más de una hora y aprovechamos para quedarnos a comer.

Lo curioso es que aquí todavía se ve a gente mariscando en la bajamar, siempre con un límite de 5 kg por persona y la obligación de venderlo en la lonja, lo que mantiene viva esta tradición.

¿Merece la pena Combarro? Sin duda. Es de los pueblos más bonitos de las Rías Baixas.

Pueblos más bonitos en las Rías Baixas

10. Sanxenxo y sus playas

Sanxenxo es el típico pueblo que sin tener demasiado encanto se lleva todo el protagonismo. Se dice que aquí tienen casa mucha gente de Madrid que vienen a veranear y se ha convertido en un el gran destino turístico de la Ría de Pontevedra.

Te lo recomiendo si al visitar los sitios turísticos de Sanxenxo buscas ambientillo de playa, restaurantes y bares. También si quieres practicar deportes acuáticos. Pero te lo desaconsejaría si lo tuyo son los lugares que ver en las Rías Baixas con más carisma y de entornos naturales.

Imprescindibles en las Rías Baixas

11. Playa de A Lanzada

La Playa de A Lanzada es una de las playas más espectaculares de Galicia: casi 2,5 km de arena blanca y fina abierta al Atlántico, lo que la hace ideal para caminar o practicar surf gracias a su oleaje.

Nosotros fuimos por la tarde y no fue nuestra mejor experiencia en la playa por el viento. Al ser una playa larga, no está resguardada. Lo que nos gustó mucho fue el santuario de Nuestra Señora de A Lanzada que llegamos andando desde la misma playa y que nos regaló unas vistas preciosas.

12. Sendero Pedras Negras

El Sendero Pedras Negras comienza en el puerto de San Vicente do Mar, donde dejamos el coche aparcado de forma gratuita (estas son las coordenadas del parking). Desde allí se avanza por pasarelas de madera totalmente llanas, un camino muy cómodo que va bordeando la costa y pasando por diferentes calas de arena blanca y aguas cristalinas que recuerdan al Caribe.

Nosotros lo recorrimos a pie (también se puede hacer en bici pero es mejor a pie) y alucinamos con las enormes piedras que te vas encontrando en las diferentes calas.

Tardamos una hora en hacer el recorrido entero y la verdad que fue uno de los sitios que visitar en Rías Baixas que más nos sorprendieron por lo espectacular del paisaje.

Sendero de Pedras Negras en las Rías Baixas

13. Portonovo

A Portonovo le pasa como a Sanxenxo... Es un sitio perfecto para hacer base y buscar hotel para pasar unos días (nosotros escogimos este hotel en Portonovo para visitar las Rías Baixas), pero más allá de que es un pueblo lleno de servicios y con una playa turística, tampoco tiene más misterio.

14. Monasterio de Poio

Muy cerca de Combarro se encuentra el Monasterio de San Xoán de Poio, un conjunto monumental que combina iglesia, convento y un claustro espectacular.

Lo que más nos llamó la atención fue su claustro ajardinado con naranjos y el enorme mosaico del Camino de Santiago, considerado uno de los más grandes del mundo. Es un lugar tranquilo y con mucha historia que te aconsejo incluir en tu ruta.

15. Ciudad de Pontevedra

La ciudad de Pontevedra es una de las grandes sorpresas de las Rías Baixas. Su casco histórico, casi todo peatonal, invita a recorrerlo sin prisas. Nosotros empezamos en la Iglesia de la Peregrina, uno de los símbolos de la ciudad, famosa por su planta en forma de concha de vieira, directamente ligada al Camino de Santiago.

Desde allí merece la pena seguir hacia la Plaza de la Herrería, la más animada que visitar en Pontevedra, rodeada de soportales y terrazas, y muy cerca está el Convento de San Francisco. Un poco más adelante se encuentra la Basílica de Santa María la Mayor, el templo más importante de la ciudad.

Después nos perdimos por calles empedradas hasta llegar a la Plaza de la Leña y la Plaza de la Verdura, llena de bares para tapear y con un ambiente local auténtico.

Pontevedra una de las sorpresas en las Rías Baixas

Ría de Arousa

¿Qué tiene de especial la Ría de Arousa que no tengan las otras rías de Galicia? El Parque Natural de Carreirón con sus calas casi desiertas incluso en pleno mes de agosto.

De verdad, dedícale un día a explorar esta ría (mucha gente lo hace con esta excursión desde Santiago) y te aseguro que volverás recomendándolo a todos tus amigos y familiares como uno de los lugares más bonitos que ver en las Rías Baixas.

16. Isla de Arousa y el Parque Natural de Carreirón

La Isla de Arousa es el único lugar de Galicia al que se accede en coche por un puente de casi 2 km que la une con tierra firme. Una vez allí, lo mejor es dedicar un día a recorrer la isla: tiene pequeñas playas en casi toda la costa y miradores desde los que se contemplan panorámicas espectaculares de la ría.

Uno de sus tesoros es el Parque Natural de Carreirón, una zona protegida con senderos muy fáciles que atraviesan pinares, dunas y calas de agua cristalina. De verdad, ¡nos encantó! Nosotros dejamos el coche en el parking de pago (4€) e hicimos una caminata por diferentes calas hasta llegar a una que estábamos con solo 4 personas más en pleno mes de agosto, literal.

Nuestro consejo es llevar comida o picoteo y aprovechar para hacer picnic en alguna de sus playas porque en la zona del parque no hay servicios.

Qué visitar en la Rías Baixas: Isla de Arousa

17. O Grove y el paseo en barco con mejillones, un sitio turístico de Rías Baixas

O Grove es conocido como la “capital del marisco”, y en cuanto llegamos entendimos por qué: restaurantes especializados, lonjas en plena actividad y un ambiente muy marinero. Pero lo que más nos gustó de lo que hay que ver en O Grove fue el paseo en barco por la ría con degustación de mejillones, una experiencia muy divertida y diferente.

El recorrido dura alrededor de una hora y permite ver de cerca las bateas, esas plataformas flotantes donde se crían los mejillones, ostras y vieiras. Mientras el guía explica todo el proceso, te sirven mejillones al vapor recién cocidos acompañados de vino o refrescos. ¡Menudo festín a precio imbatible! Puedes reservarlo fácilmente aquí.

18. La Toja

Frente a O Grove se encuentra la isla de La Toja, unida por un puente que se cruza en pocos minutos en coche o andando. Lo más llamativo es la Ermita de las Conchas, recubierta por completo con conchas de vieira.

La isla es pequeña y se recorre rápido: tiene un balneario histórico, un casino y mogollón de tiendas de los famosos jabones.

¿Mi opinión sincera? Nos dio la sensación que La Toja es la típica isla que hace décadas se llenó de gente que compró casas de mucho dinero y que actualmente está un poco desactualizada. Entre tú y yo: si tienes poco tiempo, puedes saltarte esta visita.

19. Cambados

Cambados es la capital del Albariño y uno de los pueblos más bonitos que ver en Rías Baixas. Nosotros empezamos el recorrido en las ruinas de Santa Mariña Dozo, una antigua iglesia gótica sin techo que tiene un ambiente muy especial. Desde allí fuimos al barrio marinero de San Tomé, con sus casas tradicionales y pequeños callejones, y terminamos en la Plaza de Fefiñáns, rodeada de edificios señoriales y bodegas donde se puede catar vino.

Lugares turísticos de las Rías Baixas como Cambados

Ría de Muros e Noia

Por último, te dejo los sitios que más nos gustaron de la ría de Muros e Noia, la ría más al norte de todas y quizá la más olvidada.

20. Muros

El pueblo de Muros es uno de los más turísticos que visitar en las Rías Baixas, aunque a nosotros nos dejó un poco fríos. Más allá de algunas calles con soportales y bares para tomar algo, no tiene mucho más. Así que calcula que será una parada corta de como mucho una hora.

Muros un pueblo con encanto en las Rías Baixas

21. Castro de Baroña

El Castro de Baroña es uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de Galicia: un poblado celta del siglo I a.C. situado en una península rocosa frente al mar. El acceso se hace por un sendero corto desde la carretera, y cuando llegas sorprende ver cómo las antiguas viviendas circulares se integran con el paisaje de acantilados y playas.

22. Carnota y el hórreo más bonito de las Rías Baixas

El pequeño pueblo de Carnota es conocido sobre todo por su enorme hórreo, uno de los más largos de Galicia con más de 30 metros. Se construyó en el siglo XVIII y, junto con el de Lira, forma parte de los hórreos más monumentales que ver en las Rías Baixas.

Lugares curiosos de las Rías Baixas como el Hórreo gigante de Carnota

23. Praia de Area Maior

A los pies del Monte Louro se extiende la Praia de Area Maior, un arenal salvaje de más de kilómetro y medio rodeado de dunas y con una laguna justo detrás.

Aquí nos encontramos viento y bastante oleaje y es que ya se nota que estamos cerca de la Costa da Morte y las playas son más salvajes que no en las rías de más al sur.

24. Noia

El pueblo de Noia tiene un casco histórico medieval muy bien conservado, con calles estrechas, soportales y plazas que invitan a pasear sin prisa. Lo más llamativo son sus iglesias góticas, como San Martiño y Santa María a Nova, esta última convertida en museo de la lápida funeraria.

Otros lugares que ver en las Rías Baixas

No quería acabar este artículo sobre las Rías Baixas sin recomendarte estos lugares cercanos que nos encantaron:

25. Monte Santa Tecla

Visitar el Monte Santa Tecla, en A Guarda, fue una de las experiencias más impresionantes de nuestro viaje antes de sumergirnos de lleno en las cosas que ver en las Rías Baixas. Subimos en coche hasta la cima y ya durante el trayecto nos quedamos con la boca abierta por las vistas.

Una vez arriba, las panorámicas son espectaculares: por un lado se ve la desembocadura del río Miño, con Portugal al otro lado.

Además de las vistas, en la cima se encuentra un castro celta muy bien conservado de hace más de 2.000 años. Hay sitio para aparcar tanto en el mirador como en el castro celta, así que puedes moverte en coche sin apenas caminar.

Cuando nosotros fuimos no tuvimos que pagar porque estaban las barreras abiertas, pero vimos que hay una garita en la que ponía que el precio era de 3€ por vehículo.

Monte Santa Tecla a visitar en Rías Baixas

26. Monasterio de Santa María de Oia

Llegamos al Monasterio de Santa María de Oia casi por casualidad después de ver un cartel en la carretera. Y la verdad: ¡Nos encantó! Ve y disfruta de su ubicación única, al borde del mar. Salen unas fotos muy ways del monasterio con el océano de fondo.

27. Tui

En Tui decidimos alojarnos en este hotel y fue todo un acierto para descubrir la zona. Tui tiene mucho ambiente gracias a que por aquí pasa el Camino de Santiago portugués (es el punto de inicio para muchos peregrinos). Desde primera hora de la mañana se ven peregrinos cruzando sus calles y bares con menús económicos que no encontramos en otras partes de Galicia.

Lo más emblemático es la Catedral de Santa María, que más parece una fortaleza que un templo, con sus torres dominando la ciudad. Justo hacían un concierto en su claustro y pudimos entrar de forma gratuita. Desde allí nos perdimos por el casco antiguo, con calles empedradas, plazas tranquilas y miradores hacia el río Miño y Portugal, que está justo al otro lado.

Qué visitar cerca de las Rías Baixas

Mapa de qué ver en las Rías Baixas

Con tantos sitios que te he explicado, necesitarás un mapa para ubicarte, ¿verdad? Por aquí te lo dejo. ¡Guarda el artículo en favoritos de Google para tenerlo siempre a mano!

Dónde nos alojamos en nuestro viaje por las Rías Baixas

Estos son los tres alojamientos que escogimos como base para movernos por las Rías Baixas durante casi una semana. Están situados en zonas diferentes de forma estratégica para hacer una ruta completa sin perder tiempo en desplazamientos:

¿Te esperabas todas estas cosas importantes que hay que ver en las Rías Baixas? A mí me sorprendió un montón la variedad de planes y lo bonito que es todo. ¡Disfrútalo mucho y ve preparándote para comer zamburiñas y pulpo como nunca!

Henar Sánchez
Escrito por Henar Sánchez

Viajera, blogger y creadora de contenido. Cómete el Mundo son mis viajes en palabras y fotografías. Dejé mi trabajo de ingeniera de telecomunicaciones para dedicarme de lleno a mi pasión por los viajes y al marketing digital. Aquí te enseño a preparar viajes por libre de forma fácil a través de guías, consejos y anécdotas.

0
Comentarios

Déjanos tu comentario

Tu correo se utiliza sólo para prevenir comentarios SPAM, no se utilizará para nada más.
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.